Saltear al contenido principal

200 años de independencia, 200 años de libertad de la cultura: un puente entre libertad e identidad

En el marco de las celebraciones del Bicentenario, se realizó ayer el coloquio “200 años de independencia, 200 años de libertad: la cultura como puente entre libertad e identidad”, organizado por Cultus Uy, con el objetivo de promover la cultura y generar espacios de encuentro en torno a la identidad nacional. El evento tuvo lugar en la Sala Artigas de la Junta Departamental de Montevideo y reunió a autoridades y especialistas en cultura e historia.

Mesa de apertura

La apertura estuvo a cargo de María Eugenia Vidal, directora nacional de Cultura del MEC; Gonzalo Sánchez, presidente de la Junta Departamental de Montevideo; Emanuel Dos Santos, presidente de Cultus Uy; y Diego Romaniello, presidente de la Comisión de Cultura de la Junta Departamental.

Emanuel Dos Santos subrayó que Cultus Uy procura que este tipo de encuentros fomenten el pensamiento crítico y la reflexión sobre la cultura y la identidad nacional, destacando la importancia de generar espacios donde se dialogue sobre la historia y se proyecte el futuro. En representación de la Junta Departamental.

Gonzalo Sánchez puso en valor la cultura afrouruguaya como pilar esencial de la identidad nacional, recordando que reconocer y valorar la diversidad cultural es fundamental para construir un futuro inclusivo y justo. Por su parte, Diego Romaniello afirmó que Uruguay ha construido una cultura amplia, diversa y soberana, subrayando la relevancia de preservar, promover y vivir la cultura uruguaya en un mundo globalizado. María Eugenia Vidal cerró la mesa de apertura señalando que la cultura actúa como un puente entre libertad e identidad, y que la celebración de los 200 años de independencia es una oportunidad para valorar la diversidad y proyectar un futuro inclusivo.

Expositores y desarrollo del coloquio

Tras la apertura, el coloquio continuó con las intervenciones de Daniela Bouret Vespa, Laura Malosetti Costa y Horacio Bernando, moderadas por María Inés Strasser. Daniela Bouret Vespa, directora del Departamento de Cultura de Bienestar Universitario de la UDELAR, resaltó la importancia de conectar la historia con las tradiciones culturales y políticas, sin perder de vista la integración regional y la globalización. Señaló que las artes desnaturalizan lo obvio, ofrecen nuevas perspectivas y ensayan futuros posibles, convirtiéndose en una herramienta y, al mismo tiempo, en un horizonte para imaginar y construir el futuro.

Laura Malosetti Costa, directora del Museo de Artes Decorativas del Palacio Taranco, reflexionó sobre las construcciones simbólicas que han permitido saldar viejas contiendas históricas en Uruguay. Citó el monumento en el kilómetro 0 de Montevideo, creado con el bronce de cañones de blancos y colorados como símbolo de pacificación; el retrato de Artigas por Juan Manuel Blanes, que representó un Artigas conciliador y moderno; y el Museo Histórico Nacional, que alberga tanto la casa de Rivera como la de Lavalleja, consolidando así la memoria de la paz y la tradición.

Horacio Bernando, presidente de la Sociedad Rodoniana, destacó el papel de la educación y el acceso a la cultura, ejemplificados en el trabajo de José Pedro Varela y la fundación de la Biblioteca Nacional con 5.000 libros, como elementos fundamentales para la libertad y la identidad nacional durante el siglo XIX. Según Bernando, estos logros fueron pilares que permitieron que la ciudadanía uruguaya construyera su propia visión del mundo, reafirmando la cultura como un derecho y un bien común.

El coloquio concluyó con la reflexión de que la cultura no solo recuerda y celebra el pasado, sino que también es un instrumento activo para transitar el presente y cocrear el futuro. En este sentido, encuentros como este consolidan a la cultura como un verdadero puente entre libertad e identidad, mostrando que el compromiso con el arte, la educación y el pensamiento crítico es esencial para fortalecer la ciudadanía y proyectar un Uruguay diverso, plural e inclusivo.

Volver arriba
Buscar